El ayurveda propone cuatro premisas para la preservación de la salud y el estado de bienestar físico y espiritual: alimentación adecuada, meditación, yoga y propósitos de vida positivos.
El yoga es uno de los pilares del ayurveda. A su vez la meditación es el estado al que el yoga llega a través de la preparación física (asanas) y respiratoria (pranayamas). Para que esto suceda el cuerpo físico debe tener una alimentación sana y liviana que le permita la soltura de movimientos y una mente libre del embotamiento que generan las toxinas acumuladas por digestiones lentas y pasadas. Asimismo, para llegar a la meditación y a un estado de integración del Ser con el Universo a nivel conciente (Samadhi) se debe ejercitar la actitud de vida con propósitos de vida positivos que es la cuarta propuesta del Ayurveda. Como vemos, el yoga y el ayurveda se interrelacionan de una manera holísitca. Trabajan en conjunto para lograr el estado de salud y mejor calidad de vida. Los propósitos de vida afirmativos generan representaciones mentales que luego se traducen en actitudes de vida, esto hace que se integre de manera armonizada el pensar y el actuar con una respuesta generalmente coherente lo que hace que el individuo pueda sentirse pleno, satisfecho, gratificado y sereno. Al tener serenidad emocional y mental el silencio al que se entrega en la meditación se le hace placentero ya que al encontrarse consigo mismo puede aceptar su sombra y sus zonas oscuras como parte de su integridad e incorporarlas a su Ser sin librar batallas y gasto de energía en el intento de negarlas. El obstáculo más grande para meditar es el miedo al silencio en que el ser humano se encuentra cuando se conecta con su interior.
A través del hatha yoga (posturas corporales) se busca adquirir flexibilidad, tono muscular, coordinación, equilibrio y concentración. Cada postura tiene su repercusión a nivel interno sobre los órganos y glándulas que estén comprometidos en esa región; el deseo del yoga es conectarse con ellos a nivel físico, emocional y mental y, al tomar el mando influir en su funcionamiento para conducirlo a un estado de orden que lo llevará al estado de salud. Los nadis, que son los conductos del cuerpo sutil por donde circula la energía vital (PRANA) se limpian con las herramienta principal del yoga: los pranayamas, que hace que esa energía no quede estancada generando estados de enfermedad física o mental. Además, los bhandas (llaves energéticas) y los mudras (técnicas gestuales colaboran en el proceso del libre fluir y redistribución de la energía. Aunque el yoga proporciona estado de salud física, mental y emocional no se detiene allí, sigue en la búsqueda de estados superiores de conciencia. Para ello aborda el objetivo de la unidad del Ser, la unidad del pensamiento y la acción y la unidad de lo externo con lo interno. Siendo el cuerpo físico la expresión burda de la materia, y el cuerpo etéreo la más sutil, hay en el medio, una gran cantidad de vibración que emerge desde los chakras (ubicados en el cuerpo astral), se comunican con el cuerpo físico a través de los sistemas nerviosos simpático, parasimpático y autónomo; con el cuerpo mental a través de los pensamientos y con el cuerpo emocional a través de las sensaciones. Según enseñan las religiones orientales, el en Ser humano hay siete centros de energía. Cada uno de ellos contiene una enseñanza espiritual, que se ha de ir aprendiendo a medida que se evoluciona hacia una conciencia superior. La palabra chakra en sánscrito significa “rueda”, es una palabra que denota círculo y movimiento. Los chakras son centros de actividad de una fuerza sutil y vital denominada shukshma prana (prana sutil). Cada parte del cuerpo está íntimamente relacionada con el chakra que lo influencia, de allí que cuando la energía se altera en un determinado centro, es allí donde se manifiesta el dolor o el estado de enfermedad.
MULADHARA CHAKRA: Soporte físico del cuerpo: • Base de la columna • Pies • Recto • Sistema inmunitario. Manifestaciones mentales: sentimiento de seguridad en el seno familiar, capacidad de superviviencia, honor y justicia. Disfunciones físicas: dolor en la parte baja de la espalda, ciática, várices, trastornos relacionados con la inmunidad.
SWADISHTHANA CHAKRA: Organos sexuales • Intestino grueso • Pelvis • Apéndice • Vejiga • Riñones Manifestaciones mentales: Creatividad, relación con lo placentero, el dinero y el poder. Disfunciones físicas: Trastornos ginecológicos, trastornos en las vías urinarias, problemas sexuales.
MANIPURA CHAKRA: Abdomen • Estómago • Intestino delgado • Hígado.Vesícula • Páncreas. Glándulas suprarrenales Manifestaciones mentales: Responsabilidad para tomar decisiones. Confianza en si mismo. Respeto por si y por los demás. Autocrítica. Disfunciones físicas: Artritis, úlceras gástricas o duodenales, pancreatitis, diabetes, anorexia o bulimia, hepatitis.
ANAHATA CHAKRA: Corazón y sistema circulatorio. • Pulmones y bronquios • Diafragma • Senos Manifestaciones mentales: Amor y odio. Resentimiento. Egocentrismo. Esperanza. Perdón. Bondad. Soledad y compromiso. Disfunciones físicas:Fallas cardíacas. Asma. Alergia. Cáncer de mama. Cáncer de pulmón. Neumonía.
VISHUDDHA CHAKRA: Garganta • Tiroides • Tráquea • Vértebras cervicales • Boca.Dientes. Encías • Esófago Manifestaciones mentales: Fuerza de voluntad. Capacidad para tomar decisiones. Crítica constructiva. Disfunciones físicas: afonía, úlceras bucales, afección en las encías, escoliosis, laringitis, inflamación de ganglios, trastornos tiroideos.
AJNA CHAKRA: Sistema nervioso • Ojos • Oídos • Nariz • Glándula pineal Manifestaciones mentales: Intuición, inteligencia emocional, capacidades intelectuales, capacidad para aprender de las experiencias. Disfunciones físicas: derrames cerebrales y tumores. Ceguera, sordera, problemas de aprendizaje, trastornos neurológicos.
SAHASRARA CHAKRA: Sistema muscular • Sistema esquelético • Piel Manifestaciones mentales: Capacidad para confiar en la vida, ética, valentía, humanitarismo, espiritualidad y devoción. Disfunciones físicas: trastornos energéticos. Depresión, sensibilidad extrema a la luz y al sonido. Agotamiento crónico.